Blog Layout

Relación entre el comercio exterior y las aduanas

Sofia Reyna • 26 de abril de 2021

El comercio exterior es el intercambio de productos y servicios entre países. Para que este intercambio funcione y genere beneficios, es vital la figura de las aduanas, siendo sus operaciones la clave del éxito en esta forma de comercio.

comercio exterior y aduana

El comercio exterior no podría funcionar sin las aduanas. Es en estos lugares donde se controla el tráfico de las importaciones y exportaciones.


Las aduanas cubren varias necesidades: por un lado, el control de las mercancías que pasan por el país y, por otro, la recaudación de los aranceles derivado de las operaciones mercantiles.


No existe una fecha de creación de las aduanas, pero estas ya existían desde los tiempos del Imperio Romano y la antigua Grecia.



Es así como se ha ido regulando el comercio a nivel mundial. Y de aquí resulta evidente la importancia de conocer un poco sobre la relación entre Comercio Exterior y aduanas.    

La actividad del comercio exterior.

El comercio exterior representa más del 50% del PIB mundial. Como sabemos, es un intercambio de productos y servicios entre países, regulado por tratados internacionales y acuerdos entre instituciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC).


A pesar de su antigüedad, sus modelos teóricos continúan en constante cambio. Y es que los países llegan a nuevos acuerdos que provocan modificaciones sustanciales a la forma de hacer y comprender el comercio.

Modelos de comercio exterior.

Entre los modelos más importantes establecidos por los doctrinarios del comercio exterior, encontramos los siguientes:

Modelo de la ventaja absoluta.

La teoría de la ventaja absoluta fue planteada por Adam Smith, quien a través de su obra “La riqueza de las naciones”, se convirtió en uno de los principales promotores del libre comercio.


Lo anterior, basándose en el ejemplo de que ningún jefe de familia trataría de producir en casa un bien que incurriera en un costo mayor que comprarlo.



Entendiendo la ventaja absoluta como la capacidad de producir un bien a un costo absolutamente menor, medido en términos de unidades de trabajo. Es decir, en horas que se invierten por persona para producirlo.


De esta manera, Adam Smith destaca la importancia del libre comercio. Desde la perspectiva de que los países pueden ser exportadores de los bienes en que tengan una ventaja absoluta y, en consecuencia, aumentar sus riquezas.

Modelo de la ventaja comparativa. 

La teoría de la ventaja comparativa, fue planteada por el académico David Ricardo, tras refinar la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith.



La ventaja comparativa cuestiona que no siempre se exportará un bien, si se es el productor de más bajo costo del mundo. 


Lo anterior, ya que la ventaja comparativa reconoce que las fuerzas del mercado asignan los recursos de una nación a aquellos sectores donde sea relativamente más productivo.


Es decir, que una nación puede tener mayor riqueza, si exporta los bienes que su trabajo produce de forma relativamente más eficiente.


Esta teoría toma como ejemplo a Japón, cuyas exportaciones son en razón de los sectores donde se cuenta con mayor productividad, en lugar de los sectores donde el costo por producción es más bajo.

Modelo Heckscher-Ohlin.

Esta teoría lleva por nombre el de los economistas suecos que la desarrollaron, Eli Heckscher y Bertil Ohlin. Quienes dieron una explicación alternativa sobre la ventaja comparativa.


Lo anterior, aseverando que proviene de las diferencias en la dotación de factores (mano de obra, tierra y capital), situación que explica las diferencias en los costos relativos a los factores.



Esta teoría establece que un país exporta un bien, dependiendo del factor que más posea. 

Modelo de la gravedad.

Esta teoría permite medir los flujos comerciales entre países. Su nombre radica en la ley de la gravedad de Newton: la fuerza de atracción de dos cuerpos, es directamente proporcional al producto de sus masas.


Este modelo ha sido de utilidad para analizar los acuerdos preferenciales de comercio entre países. 



Estableciendo que la relación comercial entre países, es proporcional al tamaño económico de ambos, el cual es medido por el Producto Interno Bruto (PIB).

comercio exterior y aduana

La relación entre el Comercio Exterior y las aduanas.

Las aduanas son la clave del éxito en el comercio exterior, porque toda importación o exportación que llega a su destino pasa por ellas. 


Son las aduanas las que controlan el tráfico comercial, y las encargadas de recaudar los ingresos que se generan con estas operaciones mercantiles.


Y es que lo más llamativo de los tratados y acuerdos de comercio entre naciones, es el impulso económico que les brinda.


Por ello, la relación entre Comercio Exterior y aduanas es existencial: no puede funcionar una sin otra.


Descubre cómo aumentar tu producción y tus bienes a través del comercio exterior.

Conceptos importantes en materia aduanal.

Debido a la relación entre comercio exterior y aduanas, es importante conocer algunos conceptos claves que pueden ayudar a la hora de importar o exportar:

Derecho aduanal.

Es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la actividad aduanera del Estado y los particulares que intervienen en importaciones y exportaciones: Ley Aduanera.

Reconocimiento aduanal.

Según la Ley Aduanera, es el examen de las mercancías, así como de las muestras que lleven a cabo las autoridades para allegarse de elementos que ayuden a cerciorarse de la veracidad de lo declarado ante la autoridad aduanera. 

Pedimento.

Es la declaración en documento electrónico, generada y transmitida respecto del cumplimiento de los ordenamientos que gravan y regulan la entrada o salida de mercancías del territorio nacional.

comercio exterior y aduana

Despacho aduanero.

Es el proceso administrativo por medio del cual se da cumplimiento a las regulaciones jurídicas en materia aduanal. Teniendo como objetivo, culminar todos los actos y formalidades de importación y exportación.

Agencia aduanal.

Persona moral, legalmente autorizada, para promover el despacho aduanero de las mercancías por cuenta ajena en los diferentes regímenes aduaneros previstos en la ley.


Para incursionar en el comercio exterior, se debe conocer muy bien cómo funcionan las aduanas.

 

Desde las regulaciones que tenemos que cumplir en materia de importaciones y exportaciones, hasta los aranceles que debemos pagar. Todo es parte de la relación entre aduanas y comercio exterior.


Por ello, es importante contar con el respaldo de especialistas en la materia. En Garcia y Asociados podemos asesorarte para que conozcas las obligaciones y oportunidades que tendrás al importar o exportar tus productos o servicios.



Continúa informándote sobre el comercio exterior, conoce los beneficios y panorama general de la clasificación arancelaria

Errores Comunes en Inspecciones Aduaneras y Cómo Evitarlos
por Tere Ramirez 10 de enero de 2025
Descubre estrategias clave para evitar los errores más comunes en las inspecciones aduaneras. Minimiza riesgos, optimiza tus operaciones de comercio internacional y garantiza el éxito de tus transacciones cumpliendo con normativas de manera eficiente.
Gestión de Inventarios: Optimiza el Comercio Internacional
por Tere Ramirez 8 de enero de 2025
Descubre cómo una gestión de inventarios eficiente impulsa el comercio internacional. Aprende estrategias clave para optimizar recursos, reducir riesgos y aumentar la competitividad de tu negocio en mercados globales.
Aspectos Clave en Importación Temporal para No Perecederos
por Tere Ramirez 23 de diciembre de 2024
Optimiza tus operaciones con la importación temporal: descubre cómo aprovechar este régimen para productos no perecederos y cumplir con los requisitos aduaneros en tu empresa.
Share by: