Blog Layout

Qué necesitas para empezar a exportar productos

Sofia Reyna • 8 de mayo de 2021

Para empezar a exportar productos, es necesario asesorarse y seguir una serie de pasos para lograr un proceso de internacionalización efectivo.

comercio internacional, exportar productos

Tanto las startups, como las PYMES pueden tener productos que tienen el potencial para ser exportables. Lo que necesitan es asesorarse y seguir una serie de pasos: determinar el arancel de su producto, seleccionar el mercado, revisar su capacidad financiera, tramitar su RFC, elegir el Incoterm, determinar el medio de pago, y tramitar los documentos de exportación, así como la logística.


Cuando hablamos de exportación nos referimos al envío legal de mercancías, ya sea nacionales o nacionalizadas, al extranjero. Según la ley aduanera, existe la exportación definitiva y la temporal.



La exportación definitiva se refiere a la salida de mercancías del territorio nacional, con la finalidad de que permanezcan en el extranjero por tiempo ilimitado. Mientras que la exportación temporal tiene el objetivo de que la mercancía esté en el extranjero por tiempo limitado y con una finalidad específica.

Pasos para empezar a exportar

Crear la empresa y tener un plan comercial y de marketing

Crear la empresa, ya sea como persona física o jurídica, es un requisito indispensable para poder realizar negocios internacionales.



Asimismo, antes de comenzar con la exportación de productos, es conveniente tener un sitio web de la empresa, en el que se describa claramente los productos, así como el giro del negocio y a quién está dirigido. En ese sentido, recomendamos que consideres el e-commerce y las posibilidades que este ofrece para tener procesos de logística óptimos.


También es importante desarrollar una estrategia en redes sociales, como Facebook y Twitter, así como participar en foros o, incluso, tener un podcast.

Determinar el arancel del producto

Todos los productos se clasifican de acuerdo con un código arancelario, este contiene la información respecto a los tipos de derechos y otros impuestos aplicables a las importaciones y exportaciones; la medida de protección aplicable, como las antidumping; estadísticas de comercio exterior; así como formalidades de importación, exportación y otros requisitos no arancelarios.



La fracción arancelaria es un código aduanero compuesto por ocho dígitos, que se obtiene a través de la clasificación arancelaria. Sirve para indicar los impuestos a pagar, así como las regulaciones y formalidades que tendremos que cumplir en nuestras operaciones comerciales. 


Para obtener la fracción arancelaria se consideran ciertas reglas, contenidas en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación.

Determinar el mercado potencial

comercio internacional, exportar productos

Es muy importante investigar cuáles son los países en los que tu producto puede tener éxito, hacer una prospección de mercados y conocer a la competencia.



También es preciso estar informados sobre las legislaciones y normas que tiene el país al que planeamos exportar, así como de los tratados comerciales existentes y las condiciones de acceso.

Considerar la capacidad financiera

Siempre es conveniente hacer un balance y determinar las posibilidades económicas de la empresa para iniciar el proceso de exportación de mercancías. Si es necesario, considerar el respaldo de un banco con experiencia y presencia en otros países.

Inscribirte en el Registro Federal de Contribuyentes

En México, la Secretaría de Economía solicita algunos requisitos que son expedidos por autoridades como el SAT, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la misma Secretaría de Economía. 



Contar con tu RFC (Registro Federal de Contribuyentes), ya sea como persona física o moral, que se obtiene a través del SAT, es el primer requisito que debes cubrir.

Elegir el Incoterm

Este paso se realiza una vez que se ha seleccionado el comprador de nuestra mercancía. Los Incoterms aclaran aspectos relacionados con el comercio internacional, como quién se encargará de pagar el transporte, el lugar de entrega de las mercancías, quién se hace cargo de los gastos de aduana, etc. 



Conocer los Incoterm es imprescindible, pues facilitan las negociaciones entre el vendedor y el comprador. 

Establecer el medio de pago

La forma de pago se debe negociar con el comprador, esta se determina en función del importe de operación y los requisitos que tenga el país destino. Puede realizarse el pago contra recepción de la factura o recurrir a un crédito documentario, muy utilizado en los procesos de compra-venta internacionales.

Tramitar los documentos de exportación

En México, además del RFC, necesitarás:

  • Factura comercial de los productos.
  • Padrón de exportadores sectorial (si se trata de bebidas alcohólicas, energizantes, cigarros, minerales de hierro).
  • Certificado de Origen.
  • Lista de empaque que identifique el contenido y el tipo de mercancía.
  • Documentos de transporte. 
  • Póliza de seguro.
  • Documentos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias tanto en México como en el mercado destino.
  • Marcado de país de origen.
  • Registro de marcas y propiedad industrial.
  • Carta de instrucciones al Agente Aduanal.
  • ​Documentos aduaneros.

Organizar la logística de exportación

Lo más recomendable es contar con una agencia de servicios aduanales, que conozca el mercado internacional y los trámites requeridos. La función de una agencia aduanal, como García y Asociados, es organizar la cadena logística completa, desde el transporte para trasladar la mercancía, hasta toda la tramitación documental y aduanera que sea necesaria. 

Cómo puedo conocer más sobre lo que implica exportar productos

En nuestro artículo Comercio exterior: ¿Qué es y cómo funciona? Puedes encontrar los principales conceptos involucrados en el comercio exterior, lo cual te permitirá entender todo lo que implica exportar productos.

 

Sin embargo, si quieres conocer el tema más a fondo y adentrarte de lleno en el negocio de las exportaciones, es preciso tomar en cuenta problemáticas y situaciones reales. Para esto, existen varias opciones:

Capacitación 

Esta es una excelente opción para los emprendedores que no estudiaron Comercio Internacional o Negocios Internacionales. Existen muchas opciones de cursos.


García y Asociados, por ejemplo, cuenta con programas de Capacitación para actualización de las empresas en materia aduanal, ayudándolas a manejar de forma más efectiva y segura sus transacciones.


Esta alternativa funciona estupendamente para aquellos empresarios que tienen que combinar sus habilidades para dirigir y hacer crecer su negocio.

Personal In-house

comercio internacional, exportar productos

Esta opción permite que un agente experto atienda las necesidades aduanales de la empresa. De esta manera se contrata a una Agencia Aduanal para que asigne a un Ejecutivo de Cuenta altamente calificado para la coordinación y control de sus departamentos de comercio exterior (logística y despacho aduanero).



Esta es una alternativa para estar siempre actualizado en los procesos de comercio exterior, además de posibilitar que, como empresario, dispongas de un mayor tiempo para ejercer las funciones directivas.

Consultoría

En comercio exterior, hay actualizaciones y cambios constantes, por lo que otra opción para mantenerse al tanto es contratar un servicio de consultoría que te asesore para realizar las gestiones necesarias ante las diferentes estancias de gobierno.

Dónde puedes aprender más de exportación

Las agencias aduanales, son las personas morales autorizadas por las leyes mexicanas, para promover por cuenta ajena los procedimientos aduaneros de mercancías en los diferentes regímenes que existen en la actualidad. Su principal objetivo es ayudar a las empresas e individuos en todo lo relacionado al comercio exterior: importación, exportación y trámites aduaneros.



García y Asociados brinda en su blog, una gran variedad de artículos relacionados con el tema, que te pueden guiar a resolver tus dudas y comprender mejor el tema. Aunado a eso, ofrece servicios de Consultoría y Trámites en comercio exterior, proporciona tanto capacitación, como personal in-house. 


Gracias a su amplio historial de exitosa asesoría y consultoría con diversas industrias, García y Asociados, puede ayudarte con diferentes servicios de investigación, asesoramiento y protección legal en cada etapa del proceso aduanal, evitando los costos extraordinarios que reducen la rentabilidad de las empresas. 

Errores Comunes en Inspecciones Aduaneras y Cómo Evitarlos
por Tere Ramirez 10 de enero de 2025
Descubre estrategias clave para evitar los errores más comunes en las inspecciones aduaneras. Minimiza riesgos, optimiza tus operaciones de comercio internacional y garantiza el éxito de tus transacciones cumpliendo con normativas de manera eficiente.
Gestión de Inventarios: Optimiza el Comercio Internacional
por Tere Ramirez 8 de enero de 2025
Descubre cómo una gestión de inventarios eficiente impulsa el comercio internacional. Aprende estrategias clave para optimizar recursos, reducir riesgos y aumentar la competitividad de tu negocio en mercados globales.
Aspectos Clave en Importación Temporal para No Perecederos
por Tere Ramirez 23 de diciembre de 2024
Optimiza tus operaciones con la importación temporal: descubre cómo aprovechar este régimen para productos no perecederos y cumplir con los requisitos aduaneros en tu empresa.
Share by: