Blog Layout

Regulaciones y restricciones no arancelarias más comunes

Sofia Reyna • 7 de abril de 2021

El tránsito de mercancías en comercio exterior, es controlado por la Administración Pública a través de medidas legales como las Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (RRNA). Su objetivo: proteger e impulsar a las industrias mexicanas.

regulaciones y restricciones no arancelarias

Las regulaciones y restricciones no arancelarias (RRNA), tienen su base legal en el Título IV, Capítulo II de la Ley de Comercio Exterior.


Dentro de los objetivos de esta Ley, se encuentran: impulsar la competencia económica, propiciar el uso adecuado de recursos productivos del país y defender la planta productiva de las competencias desleales. 


Por ello, las autoridades mexicanas, han establecido mecanismos legales para regular las importaciones y exportaciones que puedan afectar la economía, los recursos naturales, culturales y demás áreas estratégicas del país.



Las RRNA se expiden por acuerdo de la Secretaría de Economía (SE), o en su caso, conjuntamente con la autoridad competente en razón de la materia. Quedando publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF). 

¿Qué son las Regulaciones y Restricciones No Arancelarias?

Las RRNA son medidas que emplea la Administración Pública Federal para controlar la exportación, importación, circulación o tránsito de mercancías de Comercio Exterior.



Para las exportaciones, la Ley establece que se podrán expedir las medidas de RRNA, en los siguientes supuestos:

  1. Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo básico de la población y el abastecimiento de materias primas a los productores nacionales o para regular o controlar recursos naturales no renovables;
  2. Conforme a los Tratados Internacionales de los que México forma parte;
  3. Cuando se trate de productos cuya comercialización esté sujeta, por disposición constitucional, a restricciones específicas;
  4. Cuando se trate de preservar la fauna y la flora en riesgo o peligro de extinción o de asegurar la conservación o aprovechamiento de especies;
  5. Cuando se requiera conservar los bienes de valor histórico, artístico o arqueológico;
  6. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecología. 


Por otro lado, las medidas para la RRNA de importaciones, circulación o tránsito de mercancías, se podrán establecer en los siguientes supuestos:

  1. Cuando se requiera de modo temporal para corregir desequilibrios en la balanza de pagos, de acuerdo a los tratados o convenios internacionales de los que México sea parte;
  2. Para regular la entrada de productos usados, de desecho o que carezcan de mercado sustancial en su país de origen o procedencia;
  3. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que México sea parte;
  4. Como respuesta a las restricciones a exportaciones mexicanas aplicadas unilateralmente por otros países;
  5. Cuando sea necesario impedir la concurrencia al mercado interno de mercancías en condiciones que impliquen prácticas desleales de comercio internacional, conforme a lo dispuesto en esta Ley;
  6. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecología.
regulaciones y restricciones no arancelarias

Uno de los principales objetivos de las RRNA, es mantener a la industria mexicana a salvo de aquellas prácticas desleales de comercio de otros países.



La Ley de Comercio Exterior menciona que las RRNA pueden consistir en permisos previos, cupos máximos, Normas Oficiales Mexicanas (NOM), cuotas compensatorias, certificaciones, marcado de origen, entre otras.

Regulaciones y Restricciones No Arancelarias más comunes:

Las RRNA son expedidas por acuerdo de la Secretaría de Economía, y a pesar de que la Ley de Comercio Exterior no limita las medidas que puede establecer la Administración Pública, en México hay tres que son muy comunes.

Permisos previos.

Que consisten en la autorización para importar o exportar mercancías consideradas sensibles, como lo pueden ser todos aquellos productos que sean susceptibles de desvío para fabricar armas.


Esta autorización se otorga a través de permisos elaborados en papel seguridad o en tarjetas inteligentes para su descarga electrónica.



Los permisos previos son aplicados por la SE para preservar la seguridad nacional, la salud y controlar los recursos naturales nacionales.

Cuotas compensatorias.

Son los montos que establece la SE, previo procedimiento administrativo, para los productos extranjeros que entran al país para venderse a un precio inferior del que se vende en México.



Su objetivo es que la mercancía extranjera y la nacional se igualen en precios para tener una competencia comercial justa.


Siendo la principal medida para proteger a la industria mexicana de las prácticas desleales contempladas en la Ley de Comercio Exterior: discriminación de precios (dumping) o subvenciones.

regulaciones y restricciones no arancelarias

Marcados de país de origen.

Es la marca, etiqueta o sello que debe tener la mercancía para identificar su país de origen y con ello, determinar las preferencias, cuotas y demás medidas que establezcan las leyes o Tratados Internacionales de los que México forma parte.


El desconocimiento de las RRNA puede ser sinónimo de multas en Comercio Exterior. 


Por ello, es esencial poner atención a las medidas que debe cumplir tu mercancía, las cuales se pueden identificar a través de la fracción arancelaria.


En Garcia y Asociados, brindamos el servicio de consultoría y trámites para que tu mercancía cumpla con todos los requisitos que establecen las leyes en materia de Comercio Exterior.


Nuestros expertos te pueden ayudar a identificar cuáles son las RRNA que deben cumplir tus importaciones y exportaciones. Así como a prevenir gastos extras en tus operaciones. 


Nuestro respaldo profesional, será tu mejor aliado. 



No dejes de informarte, descubre qué es la clasificación arancelaria y sus beneficios.

Errores Comunes en Inspecciones Aduaneras y Cómo Evitarlos
por Tere Ramirez 10 de enero de 2025
Descubre estrategias clave para evitar los errores más comunes en las inspecciones aduaneras. Minimiza riesgos, optimiza tus operaciones de comercio internacional y garantiza el éxito de tus transacciones cumpliendo con normativas de manera eficiente.
Gestión de Inventarios: Optimiza el Comercio Internacional
por Tere Ramirez 8 de enero de 2025
Descubre cómo una gestión de inventarios eficiente impulsa el comercio internacional. Aprende estrategias clave para optimizar recursos, reducir riesgos y aumentar la competitividad de tu negocio en mercados globales.
Aspectos Clave en Importación Temporal para No Perecederos
por Tere Ramirez 23 de diciembre de 2024
Optimiza tus operaciones con la importación temporal: descubre cómo aprovechar este régimen para productos no perecederos y cumplir con los requisitos aduaneros en tu empresa.
Share by: