Blog Layout

México es el tercer país más complejo para realizar negocios de comercio exterior

Sofia Reyna • 11 de junio de 2022

México es uno de los países más difíciles para realizar negocios de comercio exterior. Entre las normativas y la pandemia, las cosas se han puesto difíciles para los empresarios.

Bandera de México alzada en el mástil

Acorde al Índice Global de Complejidad Corporativa (GBCI) 2021 de la firma TMF Group, América Latina es un territorio difícil para hacer negocios de comercio exterior debido a las regulaciones legales internas de cada uno de los países.


El informe cuenta con una lista donde en el top 10 podemos encontrar seis países latinoamericanos: Brasil en primer lugar, México en tercero, Colombia en cuarto, Argentina  en séptimo, Bolivia en octavo y Costa Rica en el noveno puesto. 


En el caso particular de México, el país se encontraba en la posición número trece; sin embargo, en menos de dos años, escaló al tercer lugar. Los estragos económicos que causó la pandemia, en conjunto con las normativas mexicanas, afectaron a la nación. 


A continuación, en este apartado te comentaremos las razones por las cuales aumentó la complejidad corporativa en México. Con esta información esperamos que puedas entender por qué subió diez puestos en tan poco tiempo. 


La necesidad de gestionar los trámites personalmente 

Primero debemos partir de la definición. La palabra complejidad se utiliza para nombrar  a todos aquellos factores que representan una obstrucción para realizar negocios. En este caso particular, representa los limitantes para hacer negocios internacionales en México


Los trámites legales en México son muy complejos al grado que pueden resultar excesivos para los inversionistas extranjeros. Sus procesos están apegados a la tradición, sin mencionar que las interpretaciones de sus normas las hacen difíciles de aplicar. 


El primer obstáculo con el que suelen toparse las compañías internacionales es la necesidad de gestionar trámites de manera
presencial y física. El Estado obliga a las compañías a presentar la documentación impresa de manera personal.


Resulta difícil para aquellos inversionistas o comerciantes que no residen en el país ya que  necesitan invertir tiempo y presupuesto para realizar viajes constantes en cada trámite que deban realizar. 


Las dificultades aumentan en casos específicos. Sobre esto el informe asegura que en México “gestionar los trámites en forma presencial es más limitado cuando se trata de la contabilidad y los impuestos, la contratación o el despido de empleados y la nómina”.

Los negocios de comercio exterior se vieron agravados por la pandemia del Covid-19. TMF Group afirma que los efectos de la pandemia están disminuyendo poco a poco, con esto esperan que la complejidad se reduzca y los procesos sean más fáciles.


A partir de la contingencia, el gobierno limitó las citas para cumplir con la normativa establecida por las jurisdicciones. Con dichas limitantes, actualmente los tiempos de espera para ciertos trámites pueden extenderse hasta dos meses. 

dos personas realizando  un trámite con documentos impresos

Exigencia de documentos impresos 

Como mencionamos en el apartado anterior, las empresas extranjeras que pretenden consolidarse en el territorio mexicano deben presentar los documentos físicos. Y no sólo eso, dicha documentación debe estar certificada por sus respectivos países de origen. 


Por ejemplo, en Estados Unidos deben enviar la documentación a dicho país para que sea certificada y después devolverla a México. Normalmente los documentos oficiales tardan una semana en estar listos; gracias a la pandemia llegaron con un mes de retraso.


El informe especifica que “con el conocimiento y la información adecuada, los inversores pueden lidiar con la complejidad y obtener beneficios”. Las multinacionales deben estar conscientes de lo que necesitan para no perder tiempo y agilizar los trámites. 


La necesidad de tener un representante legal mexicano

A nivel nacional, el informe establece que cuatro de cada cinco jurisdicciones exigen la presencia de un tercero como parte del proceso de constitución para lograr operar dentro del país y consolidarse legalmente en el mercado. 


Tener un
representante legal en México es una necesidad para los extranjeros. Si las empresas quieren construir una sociedad, deben tener mínimo un auxiliar que resida en el país, de otra manera no podrán entrar en los registros. 


Estas medidas se toman con el propósito de llevar un control de los registros contables de las empresas. En el caso de existir faltas relativas a legislación fiscal, las autoridades podrán contactar fácilmente con el representante legal y así evitar las evasiones


También es obligatorio que las empresas tengan un domicilio inscripto en México para poder operar legalmente, de lo contrario no se les permitirá realizar negocios en el territorio. Tener un dominio virtual en cualquier jurisdicción ya no es suficiente. 


Aunque las normativas mexicanas pueden llegar a ser complicadas, los empresarios pueden hacer negocios de comercio exterior si se informan correctamente. Con los datos correctos y la asesoría legal adecuada, podrán lidiar con las complejidades. 

representante legal firmando un contrato

En resumen, México es un país con el cual a primera instancia, es difícil establecer comercio internacional. Específicamente, resulta complicado que las empresas extranjeras entren al territorio para establecer negocios de comercio exterior en él. 

 

Estas dificultades surgieron a partir de los protocolos tradicionales del país, donde es obligatorio realizar trámites personalmente.  Además, la documentación tiene que ser física y debe estar aprobada, tanto por la nación de origen del comerciante como por México. 


También las empresas están obligadas a establecer un representante legal en el territorio. Si esto no fuera suficiente, la pandemia llegó a entorpecer los procesos para tramitar documentos y generar citas con las dependencias legales correspondientes 


El comercio exterior es complejo, sin embargo , con la ayuda correcta todo resulta más fácil. En
García y Asociados, contamos con servicios de calidad, contactanos


Te recomendamos leer:
Las tres tendencias globales para hacer negocios internacionales en el 2022.

Errores Comunes en Inspecciones Aduaneras y Cómo Evitarlos
por Tere Ramirez 10 de enero de 2025
Descubre estrategias clave para evitar los errores más comunes en las inspecciones aduaneras. Minimiza riesgos, optimiza tus operaciones de comercio internacional y garantiza el éxito de tus transacciones cumpliendo con normativas de manera eficiente.
Gestión de Inventarios: Optimiza el Comercio Internacional
por Tere Ramirez 8 de enero de 2025
Descubre cómo una gestión de inventarios eficiente impulsa el comercio internacional. Aprende estrategias clave para optimizar recursos, reducir riesgos y aumentar la competitividad de tu negocio en mercados globales.
Aspectos Clave en Importación Temporal para No Perecederos
por Tere Ramirez 23 de diciembre de 2024
Optimiza tus operaciones con la importación temporal: descubre cómo aprovechar este régimen para productos no perecederos y cumplir con los requisitos aduaneros en tu empresa.
Share by: