Blog Layout

Conoce los pasos para hacer comercio exterior en México

Sofia Reyna • 30 de noviembre de 2022

Adentrarnos en el comercio exterior es una decisión sujeta a cierto número de riesgos. Desconocer cómo empezar o qué hacer después puede traernos muchos problemas. En este artículo, te contamos, paso a paso, qué debes hacer. 

trabajador de envío de contenedores en terminal portuaria

Con el paso de los años, el comercio exterior en México ha crecido a un ritmo acelerado. Esto, en buena parte, como resultado de sus numerosos TLC y otros acuerdos internacionales. Por ende, es necesario documentarnos sobre sus implicaciones. 


Es decir, que para que una empresa se integre adecuadamente al sector, es necesario poner atención a los procesos y recomendaciones. Las guías elaboradas por
profesionales son herramientas valiosas cuando se trata de proceder sin demasiados riesgos.


¿Te gustaría comenzar a hacer comercio exterior desde México, pero temes cometer errores difíciles de enmendar? ¿Buscas una guía, pero no sabes a dónde dirigirte? ¡No te preocupes!
García y Asociados te comparte la información que necesitas. 


Qué es el comercio exterior y cuáles son sus ventajas principales para México


El comercio exterior, o comercio internacional, se refiere al intercambio comercial de bienes y/o servicios entre distintas economías mundiales. Dicha actividad suele encontrarse
regulada por una serie de lineamientos que garantizan su eficiencia y seguridad. 


Aunque hace algunas décadas, el comercio exterior no era un sector de peso, hoy representa un pilar para la economía mexicana. De hecho, más del
60% del IVA recaudado actualmente proviene de la importación de mercancías en las 49 aduanas del país.


En general, las actividades derivadas del comercio internacional cumplen un papel prioritario para el papel económico de México en el mundo. Además de cimentar relaciones valiosas, asegurando su supervivencia en un sistema basado en la compraventa mundial. 


Algunas consecuencias positivas de esto, fue el establecimiento de
México como el 4to exportador automotriz a nivel internacional en 2018. O, por ejemplo, su prevalencia como principal socio comercial de los Estados Unidos durante el último par de años. 


Pasos para iniciar operaciones de comercio exterior en México


Para iniciar como una empresa con negocios al exterior en México, hace falta registrarse en el padrón de importadores y exportadores. Se trata de un listado, monitoreado por el SAT, donde se encuentran todas las personas morales o físicas que hacen comercio exterior.


Posteriormente,
deberás contratar los servicios de alguna de las aduanas autorizadas en el país, según el destino de tu mercancía. Por mencionar un ejemplo, el SAT dispone que las aduanas autorizadas para despachar mercancía con dirección norte-sur o viceversa son: 

  • Colombia
  • Ciudad Reynosa
  • Matamoros (con restricciones)
  • Subteniente López 
  • Ciudad Hidalgo 


Una vez te decidas a iniciar operaciones, debes emprender ciertas acciones de prevención. Un seguro de carga, por ejemplo, es una inversión que no puedes pasar por alto. Con el valor de tus bienes protegidos durante el traslado, tus preocupaciones disminuyen.


Así mismo, será necesario que te informes adecuadamente sobre todos los trámites y documentos solicitados por las diferentes instituciones. Esto incluye, los requisitos expedidos para presentar tu solicitud ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 

Contenedores

Documentación necesaria para el despacho aduanero de productos en México


Si bien, siempre es recomendable verificar posibles actualizaciones y cambios con un profesional,
los documentos solicitados suelen ser fáciles de expedir. Los siguientes son los documentos básicos necesarios para el despacho aduanero de bienes en México:

  1. RFC
  2. Padrón de exportadores sectorial o Padrón de importadores 
  3. Factura comercial 
  4. Encargo conferido 
  5. Carta de instrucciones al agente aduanal
  6. Lista de empaque 
  7. Certificado de origen 
  8. Documentos del transporte
  9. Documentos avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias 


Ahora bien, el Padrón de exportadores sectorial es necesario únicamente si piensas exportar alguno de estos productos: alcohol, cerveza, tequila, vino, licor, cigarros y tabacos labrados y bebidas energizantes; así como minerales de hierro y sus concentrados.   


En el caso del documento de transporte, deberá ser expedido por la persona a cargo de la transportación de tu mercancía. Sea el medio terrestre, aéreo o marítimo, este documento es necesario para certificar el contrato de transporte y entrega de mercancía. 


Mientras, los documentos para el cumplimiento de las regulaciones arancelarias,
pueden variar según los impuestos aplicados (ad valorem, específicos y mixtos). Los documentos para restricciones no arancelarias se basarán en su valor bien cualitativo o cuantitativo. 


Los principales organismos reguladores del comercio exterior en México


En México existen organismos centralizados y descentralizados vinculados al crecimiento del comercio exterior en el país. A continuación, te presentamos los organismos públicos centralizados y descentralizados indispensables para el desarrollo de este sector. 


Organismos públicos centralizados 


En todo caso, lo más importante es buscar que las personas que consumen tu producto también lo recomienden. Sabiendo esto, puedes aprovechar el packaging para interactuar con ellas e invitarlas a relacionarse con tu marca mediante redes sociales.

 

  1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Es la encargada de recaudar impuestos, contribuciones y otros derechos relacionados al comercio exterior.

  1. Secretaría de Economía
    Coordina la política general del comercio exterior e implementa aranceles y restricciones para todo bien de importación y exportación.
  2. Secretaría de Comunicaciones y Transportes
    Busca el desarrollo y mejora continua de las vías de comunicación entre el país y sus socios comerciales.
  3. Secretaría de Relaciones Exteriores
    Promueve la actividad comercial del país y genera acuerdos comerciales en pro de beneficios para el sector empresarial mexicano.
  4. Secretaría de Salud
    Verifica los procesos de higiene durante la producción y lleva a cabo el control de salubridad aplicado a mercancías.

 

 

Organismos públicos descentralizados 

  1. Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT)
    Promueve las exportaciones mexicanas y la inversión extranjera en el país.
  2. Banco de México (Banxico)
    Verifica que los compromisos financieros en acuerdo comerciales sean cumplidos, y busca ingresos en organismos multilaterales de cooperación internacional.
mujer en almacén compras ventas comercio exterior

Estrategias para mejorar las operaciones de comercio exterior en México


Según el Índice Global de Complejidad Corporativa 2021,
México se posiciona como el 3er país más complejo para hacer negocios internacionales. Esto resulta de una serie de factores, tales como la exigencia de presencialidad y representantes mexicanos, entre otros. 


Debido a esto, se requieren estrategias que hagan contrapeso a esta complejidad y optimicen las operaciones de comercio exterior. Así, la búsqueda de alternativas para la entrega de documentos físicos, mediante formatos digitales es un primer paso. 


En todo caso, un cambio significativo vendría de implementar sistemas basados en estímulos entre el sector corporativo y el gubernamental. De forma que se promueva la inversión bajo una luz positiva: como una inversión real, en lugar de un gasto. 


Conclusión 


Hacer comercio exterior en México puede volverse una tarea complicada si no encontramos la asesoría correcta. Recuerda que en
García y Asociados estamos listos para brindarte el acompañamiento que necesitas. ¡Contáctanos! 



Te recomendamos:
Consejos de importación y exportación para tu negocio a nivel internacional.

Errores Comunes en Inspecciones Aduaneras y Cómo Evitarlos
por Tere Ramirez 10 de enero de 2025
Descubre estrategias clave para evitar los errores más comunes en las inspecciones aduaneras. Minimiza riesgos, optimiza tus operaciones de comercio internacional y garantiza el éxito de tus transacciones cumpliendo con normativas de manera eficiente.
Gestión de Inventarios: Optimiza el Comercio Internacional
por Tere Ramirez 8 de enero de 2025
Descubre cómo una gestión de inventarios eficiente impulsa el comercio internacional. Aprende estrategias clave para optimizar recursos, reducir riesgos y aumentar la competitividad de tu negocio en mercados globales.
Aspectos Clave en Importación Temporal para No Perecederos
por Tere Ramirez 23 de diciembre de 2024
Optimiza tus operaciones con la importación temporal: descubre cómo aprovechar este régimen para productos no perecederos y cumplir con los requisitos aduaneros en tu empresa.
Share by: